jueves, 20 de diciembre de 2012
domingo, 16 de diciembre de 2012
Municipios: una dejación injustificable
Proyecto
León defiende la fusión de municipios como una herramienta necesaria para que
los ciudadanos reciban el máximo de servicios con el mínimo de gastos
administrativos. Esto es debido a que la distribución de la población en León
-y en España en general- ha sufrido cambios radicales en los últimos decenios.
Los ciudadanos se han concentrado en las áreas metropolitanas -una o dos en la
mayoría de las provincias- dejando entre ellas enormes espacios con ayuntamientos
casi despoblados.
En
consecuencia han aflorado dos disfunciones cada vez más evidentes: en los
pueblos se mantiene una costosa estructura administrativa, que otrora resultaba
lógica, basada en ayuntamientos sin apenas censo, por lo que carecen de
capacidad inversora y de prestación de servicios; por su parte las áreas
metropolitanas, formadas por varios municipios que antaño estaban separados
físicamente, se han compactado configurándose un solo núcleo urbano, pero
mantienen sin cambios las viejas estructuras administrativas.
Los signos
más claros de esta situación en León los tenemos en que hay 143 municipios con
menos de 1.000 habitantes de un total de 211 (el 68%), y una capital compuesta,
al menos, por tres municipios que reúnen 182.000 habitantes gobernados por 3
alcaldes y 62 concejales, cuando en Burgos, de un tamaño similar, se hace lo
mismo con un alcalde y 26 concejales.
Para que
nos hagamos una idea de lo que esto supone podemos poner como ejemplo los
ayuntamientos de 600 habitantes aproximadamente (Fresno de la Vega, Almanza,
Toral de los Guzmanes, Destriana, Benuza ...). Son entidades con un presupuesto
anual en torno a medio millón de euros. Un 10% han de dedicarlo a pagar al
secretario del Ayuntamiento y sus seguros sociales. Otros 400.000 euros se
suelen ir en gasto corriente (salarios, cobros del alcalde y concejales, luz,
calefacción, gastos financieros...). La capacidad de inversión queda reducida a
unos 50.000 euros, a repartir normalmente entre varios pueblos. Por esta causa
defendemos que el papel de las juntas vecinales debe ser fundamental para el
sostenimiento de los servicios; potenciadas y bien gestionadas, son las
administraciones más cercanas al ciudadano del mundo rural y las de
funcionamiento más económico.
Proyecto
León cree que la fusión permite reducir drásticamente las partidas dedicadas a
políticos y burocracia, así como racionalizar las de personal y servicios al
ser compartidas por más población. Proyecto León estima el ahorro de una fusión
municipal en costes de administración en un rango que va del 10% al 30%, según
ayuntamientos. Por esta razón la misma debe ser una prioridad en la reflotación
de la economía de la Región Leonesa y de España en general.
Por contra,
el Presidente del Gobierno se ha reunido con el de la Federación Española de
Municipios y Provincias sobre éste particular, mostrando interés por paralizar
cualquier avance en la reestructuración municipal, mientras que no hemos
observado interés alguno por otras cuestiones de interés general como las ayudas
a entidades financieras quebradas y liquidables, por preservar el carácter
público del sistema nacional de salud, o por vigilar la limpieza de la
selección del personal público. En este marco, el retraso de una reordenación
de la administración pública local plagada de ineficiencias y sobrecostes,
denota, a nuestro juicio, síntomas de una grave descomposición de la autoridad
del Estado frente a intereses políticos
particulares. Las administraciones locales presentan un malgasto identificado y
evidente cuya corrección debiera ser inmediata.
martes, 20 de noviembre de 2012
Algunos problemas importantes del área rural
Estamos
asistiendo últimamente a una generalización de teorías que atribuyen la
situación de práctico desamparo del área rural a la profunda crisis económica
que sufrimos. Estos análisis suelen ser desarrollados por intelectuales de la
ciudad que o conocen el campo por sus visitas en plácidos días de buen tiempo,
o por las cicatrices de una vivencia rural en su juventud, que han sido
borradas en los largos años de experiencia urbana.
![]() |
Castrillo de los Polvazares. Fuente: http://xn--rutas-por-espaa-crb.bricopage.com/taxonomy/term/156 |
De
esta larga lista de problemas y desventajas que teníamos -y tenemos-,
capitalizamos los más gravosos en tres:
-En vez de enseñarnos cómo se puede vivir dignamente de nuestro
trabajo en la comarca correspondiente y a sentirnos orgullosos de ello, nos
enseñaron a subsistir con subvenciones: por ser agricultores, por ser
ganaderos, por vivir al lado o dentro de un parque nacional,….. Pero hasta los
menos reflexivos sabían que no es un sistema sostenible y que, antes o después,
esos políticos que conocen bien la importancia del área rural -o al menos eso
dicen- iban a priorizar sus privilegios y empezarían los recortes. Luego, nunca
mejor dicho, consiguieron “pan para hoy (algunos comían chorizo) y hambre para
mañana (los del chorizo seguirán
comiéndolo porque, dicen, son la base de la
democracia)”. Es sorprendente, por ejemplo, cuando se recrimina que no hemos
acometido suficientemente la modernización de las explotaciones agrarias: ¿pero
alguien ha vigilado el destino de las subvenciones para que se dedicaran a ese
fin y a mejorar la calidad de vida de sus propietarios en el futuro, en lugar
de destinarlas a comprar pisos en la ciudad?
-Servicios fundamentales de difícil acceso, donde se incluyen la sanidad, la educación y el entretenimiento, no existen o son deficientes. Y no es que queramos disponer de ellos a pie de puerta, sino al menos en el área comarcal, donde se pueda acceder con un transporte público adecuado. El transporte a la carta fue un buen principio pero se quedó en prácticamente nada. No obstante, bien desarrollado y complementado por nuestros regidores públicos, junto a la dotación de servicios en ese ámbito, pueden suponer la solución a este déficit. Y estamos hablando de bastante menos dinero del que necesita Bankia, por ejemplo.
![]() |
Éxodo rural
Comarca de La Valdería, León, España. 1975.
Fuente: http://seminariorural2011.blogspot.com.es/2011_09_01_archive.html
|
-Servicios fundamentales de difícil acceso, donde se incluyen la sanidad, la educación y el entretenimiento, no existen o son deficientes. Y no es que queramos disponer de ellos a pie de puerta, sino al menos en el área comarcal, donde se pueda acceder con un transporte público adecuado. El transporte a la carta fue un buen principio pero se quedó en prácticamente nada. No obstante, bien desarrollado y complementado por nuestros regidores públicos, junto a la dotación de servicios en ese ámbito, pueden suponer la solución a este déficit. Y estamos hablando de bastante menos dinero del que necesita Bankia, por ejemplo.
-Faltan modos de ganarse la vida con un cierto recorrido temporal. A
muchos de los que viven o vivimos en el área rural nos gustaría que existiera
en la comarca una actividad económica adecuada que lo permitiera. Pero no es
así en general, sino al contrario: nuestro recorrido profesional se reduce a casi
nada con frecuencia. Por esta razón se despierta en nosotros ese afán nacional
por ser funcionarios o similares: “Yo me sacrificaré, pero quiero que mis hijos
tengan la oportunidad de….” Y por esa causa también la población rural se va a
la ciudad utilizando la mejora de las comunicaciones en sentido inverso al
deseado, es decir, para irse a vivir al mundo urbano y que sea el padre o la madre de familia, o ambos, los que se desplazan a trabajar cada mañana
al área rural. No hay más que circular por nuestras carreteras a diario sobre
las ocho de la mañana y ver la cantidad de profesionales que hacen ese
recorrido.
Pues
bien, ahí tienen nuestros políticos tres puntos de mejora, tres objetivos en
los que trabajar y cuyos progresos resultan medibles. Porque, al hilo de esto,
da bastante rabia observar que echándole la culpa a la crisis ya se tiene la
conciencia tranquila y la iniciativa anulada.
![]() |
Pasado y presente de los núcleos rurales. Fuente: Internet y elaboración propia |
Hay
algunos otros capítulos dignos de mención en los que no nos extenderemos, pero
sobre los que hay que actuar:
Los
Grupos de Acción Local (GAL) son uno de ellos. Se pensó que sirviesen para
obtener un desarrollo armónico, integral y cohesionado del área rural. Viendo
los resultados conseguidos hasta ahora y la gran cantidad de dinero invertido,
dan ganas de llorar. También aquí se repite
la problemática de la mala gestión de las subvenciones, pero en este caso
utilizadas para emplear a los propios políticos locales y amigos. Los altos
objetivos a conseguir pasaron a un segundo plano, limitándose con frecuencia a
dar salida al dinero asignado, a fin de no perderlo, en proyectos de escasa
relevancia, o si la tienen, sin continuidad.
![]() |
Actividad económica en los pueblos de León Fuente: http://www.quesosyembutidosdecoladilla.com/ |
Etiquetas:
comarcalización,
concentración municipal,
Desarrollo económico,
Desarrollo social,
Economía,
fusión de ayuntamientos,
fusión municipal,
juntas vecinales
martes, 9 de octubre de 2012
Proyecto León en La 1 y Canal 24 Horas de RTVE
Recientemente los reporteros del programa Repor de RTVE hicieron un trabajo sobre fusiones municipales en el que participó nuestro grupo.
El programa se ha emitido en La 1 y en Canal 24 H.
Aquí están los enlaces al vídeo del programa. También se puede ver con más calidad, en la sección "Televisión a la Carta" de la página web de RTVE y en el canal de Youtube:
Repor - RTVE (1/3)
Repor - RTVE (3/3)
El programa se ha emitido en La 1 y en Canal 24 H.
Aquí están los enlaces al vídeo del programa. También se puede ver con más calidad, en la sección "Televisión a la Carta" de la página web de RTVE y en el canal de Youtube:
Repor - RTVE (1/3)
Repor - RTVE (2/3)
Repor - RTVE (3/3)
Etiquetas:
ayuntamientos,
comarcalización,
concentración municipal,
Desarrollo económico,
financiación municipal,
racionalizar administraciones,
Repor,
RTVE
martes, 2 de octubre de 2012
La reforma pendiente de la Administración Local
Pese
a los numerosos anuncios de reforma de la administración local que ha efectuado
el Gobierno de España en los últimos meses, a día de hoy se desconoce cuál va a
ser ésta en su conjunto. La única propuesta que ha trascendido al respecto
sobre esta reorganización administrativa es la relativa a la supresión de las
Juntas Vecinales y Entidades Locales Menores. No deja de ser cuando menos
sorprendente que pretendan eliminar el único escalón administrativo que no
genera gasto alguno al Estado, ya que estas entidades se autofinancian.
![]() |
Pendones Leoneses Fuente: http://raigame.blogspot.com.es/2012/10/pendones-leoneses-fotos.html |
En este sentido las Juntas Vecinales (en León es así prácticamente en todos los casos), son propietarias de muchos bienes comunales que gestionan secularmente con acierto y consenso democrático a través de los concejos. Causa perplejidad la pretensión liquidadora, ya que si desaparecen estas entidades, los bienes que les pertenecen (por derecho, por historia y por ley también a los habitantes de esos pueblos), pasarían a ser propiedad de los ayuntamientos, así como su gestión y los beneficios que reportan. En definitiva se trata de todo un expolio.
![]() |
Concejo en un pueblo de León Fuente: http://www.templete.org/2012/09/todos-una-jjvv-y-concejos-manana-se.html |
Por otro lado parece que la actuación de diversos grupos de interés puede llegar a doblegar la voluntad de convertir esta reforma en una herramienta de reducción y racionalización del gasto público. El descenso en la recaudación de impuestos sumado a los profundos cambios de la población española, que ha supuesto la concentración en las ciudades y áreas metropolitanas, y la práctica desertización de grandes áreas rurales exigen reestructurar en profundidad la organización de municipios, diputaciones y autonomías por razones de interés general.
Nuestro
colectivo cree que el primer paso para realizar cualquier análisis de las
necesidades es reconocer los problemas que actualmente atenazan a nuestro
entramado institucional. El primero es que nuestras ciudades y sus áreas
periféricas han crecido hasta fundir la trama urbana en sus bordes. En esta
situación no hay diferencia ni separación entre muchas capitales de provincia y
los municipios contiguos. Estas áreas metropolitanas operan como una sola
unidad económica y social en la que los ciudadanos interactúan libremente. Sin
embargo la administración local no ha asumido ese cambio y estas zonas urbanas
permanecen fraccionadas innecesariamente en varios municipios.
No
existe una explicación racional ligada al interés común que justifique el
mantenimiento de tantos municipios con todos sus gastos, autoridades y unidades
administrativas, que complican cualquier tramitación o mejora de los servicios
a los ciudadanos. Por esta razón todas las ciudades deberían experimentar una
“compactación institucional” que adapte la dimensión municipal a la social y
económica. Proyecto León viene abogando por la fusión de municipios desde 2008
a fin de paliar esta situación que convierte a las ciudades en conjuntos
polimunicipales desordenados e ingobernables.
![]() |
Una propuesta de reorganización basada en cabeceras comarcales Fuente: Elaboración propia |
El
segundo problema que se debe asumir es el profundo despoblamiento de muchas
zonas rurales, lo que ha llevado a sus ayuntamientos a perder relevancia,
presupuesto, operatividad y justificación de su propia existencia. Más aún si consideramos que la red de comunicaciones
actual permite a los ciudadanos desplazamientos más lejanos en distancia con
mucha más seguridad y en menos tiempo. Asimismo, la introducción de las nuevas
tecnologías en la administración facilita a los usuarios la realización de
trámites burocráticos desde su domicilio. Es muy gráfico el caso de León, en el
que dos terceras partes de la provincia no reúnen realmente ni 70.000
habitantes, mientras que en el tercio restante del territorio se concentran
425.000. En esas condiciones es prioritario garantizar los servicios públicos
en las zonas despobladas concentrando las unidades administrativas para dedicar
el máximo de recursos a la prestación de servicios, como defiende Proyecto León
desde 2008.
Proyecto
León está de acuerdo con la declaración de intenciones que apunta hacia una
distribución estricta de instituciones y competencias, lo que permitirá acabar
con el actual grado de desorden. Sin embargo nuestro colectivo cree que
cualquier reordenación de competencias, servicios y estructura administrativa
debe ir imprescindiblemente acompañada de un cálculo de los costes de
administración. Si se continúa hablando de crear estructuras supramunicipales
–en la comunidad de Castilla y León los Distritos de Interés Comunitario- o de
supresión de entidades inframunicipales –Juntas Vecinales y Entidades Locales
Menores a nivel nacional- sin ponerlo en relación con cifras concretas de
ahorro, se estará escondiendo la realidad de la propuesta.
Nadie
debe cerrar los ojos ante un descenso de recursos –en cuyas causas no queremos
ahondar ahora- que es evidente, duradero e inevitable. En esas condiciones
cualquier decisión que se tome ha de tender a reducir los gastos de gestión
cuanto se pueda, mantener la prestación de servicios tanto como sea posible y
reducir los centros de decisión para agilizar la gestión de unos recursos muy
inferiores a los de hace cinco años. Cualquier propuesta que no incluya este
detalle económico es inadecuada –por ejemplo ¿cuál es el ahorro generado con la
supresión de las Entidades Locales Menores?-
y esconde más que resuelve.
Etiquetas:
ayuntamientos,
comarcalización,
concentración municipal,
Desarrollo económico,
financiación municipal,
fusión de ayuntamientos,
fusión municipal
lunes, 10 de septiembre de 2012
Transporte aéreo: no tan caro
Desde que estalló la crisis parece extenderse una propensión a atacar la apertura de aeropuertos regionales. Son calificados de "obras faraónicas", aunque este tipo de afirmaciones se hacen sin aportar comparación alguna entre los costes de la navegación aérea y los de otros medios de transporte. En Proyecto León hemos evaluado las principales infraestructuras de comunicación, las hemos comparado y puesto que los resultados parecen esclarecedores, queremos aportarlos para conocimiento público. Quizás por esta vía concluyamos con más exactitud qué obras son faraónicas en materia de comunicaciones y qué obras no lo son.
En primer lugar analizamos las autovías, cuyo importe se sufraga íntegramente por la vía de los impuestos. Su coste de construcción por kilómetro fluctúa entre los 3,5 millones de euros y los 15, según se trate de terrenos llanos o montañosos. La media está en torno a los 7 millones de euros, por lo que construir 100 km de autovía supone unos 700 millones de euros. El mantenimiento de cada kilómetro cuesta entre 19.000 y 42.000 euros al año, según la Dirección General de Tráfico. En otras palabras, cada centenar de kilómetros supone al erario público una media de 3 millones de euros extra año tras año. A esto habría que sumarle la factura de coche y combustible, pero esa parte queda fuera de nuestra medición porque lo paga directamente el usuario. Por último, el número de usuarios es el mayor de cualquier medio de transporte.
Añadimos al análisis el coste de las estaciones públicas de autobuses. Por ejemplo la de Ávila, con 17 dársenas, estuvo presupuestada en 5 millones de euros. Las tasas que pagan los operadores vienen a cubrir los gastos de funcionamiento, pero no la amortización de la instalación. En resumen, el transporte por carretera es versátil y popular, pero no barato. La red nacional, aproximadamente 15.600 km, costaría a precios actuales unos 100.000 millones de euros y su mantenimiento requiere gastar casi 400 millones de euros al año.
En segundo lugar podemos hablar del ferrocarril de "Alta Velocidad". Sus vías no son aptas para el transporte de mercancías, lo que obliga a mantener abierto simultáneamente el viejo trazado convencional o a rebajar la velocidad de los convoyes hasta considerarlos de "Velocidad Alta", a fin de disponer así de carriles de doble uso. El coste medio de construcción de vía AVE es de 15.000.000 de euros por kilómetro, por lo que 100 kilómetros suponen 1.500 millones -más del doble que una autovía- y hay que añadir el importe de las unidades de material rodante. Cada tren de 250 plazas supone una inversión de unos 40.000 € por asiento, es decir, unos 10.000.000 de euros en total. A esto se suma el coste de operación y mantenimiento anual por asiento ofertado, que está en torno a los 80 € si la ocupación es total, lo que hace poco probable su cobertura por la venta de billetes.
Hay que añadir a todo lo expuesto la construcción de las estaciones e instalaciones anejas. Esto quiere decir que la alta velocidad, con un número de usuarios infinitamente inferior a las autovías, no cubre ni de lejos sus costes y que la mayor parte de la inversión se hace a fondo perdido, siendo, pues, deficitarias todas las líneas AVE de España. Debido al rango de las cifras económicas que se manejan, el impacto sobre las cuentas públicas es incomparablemente más alto que el de cualquier otro medio de comunicación.
León alcanzará los 200.000 pasajeros/año de Alta Velocidad cuando el AVE esté concluido. Aplicando el precio medio de un billete se descubre que este ferrocarril es la forma más onerosa de desplazamiento de cuantas se ofertan en esta provincia. Mucho más si se tiene en cuenta que algunos de los costes de referencia que aportamos proceden de la línea Madrid-Sevilla -con un nivel de utilización que es muy superior al esperable en León o en todo el noroeste y además el mayor de España-, por lo que en consecuencia son más bajos de lo que resultarán aquí.
Para hacerse una idea, los 2.600 km de AVE en servicio habrían costado a precios actuales 39.000 millones de euros. Pero no concluye ahí la cantidad de recursos que requiere el ferrocarril porque, una vez concluida la línea de Alta Velocidad, habrá que mantener la convencional para el transporte de mercancías y de viajeros de cercanías, aunque con mucho menos tráfico. Sólo el coste de mantenimiento de las líneas AVE en España se cifra en unos 300 millones de euros al año (112.000 € por kilómetro y año, el cuádruple que una autovía). Como se puede apreciar, ser el segundo país del mundo (después de China) en ferrocarriles de Alta Velocidad no sale precisamente barato. En consecuencia, el tren veloz se configura como un medio de transporte estructurante y necesario, pero con unas necesidades de financiación astronómicas y un importante déficit perpetuo.
Respecto a los aeropuertos civiles, son en su mayoría gestionados por una empresa pública: AENA y se mantienen en déficit casi todos, especialmente Madrid y Barcelona, que generaron más de las tres cuartas partes de la deuda. Hay que advertir que no existe un contrato-programa por el que el Estado transfiera fondos a AENA, como en el caso de los ferrocarriles, ni se pone la construcción de las pistas por cuenta del Estado y a coste cero para la empresa. En un aeropuerto todo se carga sobre la cuenta de resultados y sobre los billetes vendidos.
El Aeropuerto de León costó 88 millones de euros desde sus inicios, menos de la vigésima parte de la vía AVE a Valladolid, y permite viajar a cualquier punto que tenga otro aeropuerto, porque no es lineal y rígido como el ferrocarril. Si los responsables lo potenciasen con vuelos de bajo coste sería rentable, absorbiendo así la amortización de las instalaciones, cosa que nunca se logrará ni con el AVE ni con las autovías. Aún con una explotación deficiente absorbe cifras muy moderadas -unos dos millones de euros por año desde su apertura- que en nada son comparable ni con los otros modos de transporte -cuesta la mitad que mantener una autovía a Valladolid-, ni por ejemplo, con el mastodóntico auditorio Miguel Delibes de la misma ciudad, que mantiene la Junta de Castilla y León -por hablar de una obra que sí es faraónica-.
Por último cabe citar tangencialmente -puesto que es un medio de transporte inexistente en León- la situación de los puertos de mar españoles. Las 28 autoridades portuarias se reúnen en la entidad pública Puertos del Estado, que acumula una deuda monumental de 2.600 millones de euros. A partir de esa cifra sobran los comentarios, ya que cada puerto sale a una media de 920 millones de deuda, nada que ver con un aeropuerto como el de León.
En resumen, Proyecto León quiere advertir que el coste del Aeropuerto de León es minúsculo comparándolo con otros medios de transporte, razón por la cual además, si se operase con eficacia, llegaría a ser rentable y generaría sinergias empresariales, turísticas y sociales que potenciarían el desarrollo económico de la provincia mucho más de lo que ya lo hace. Por el contrario, otros medios de transporte que se dan por muy eficientes como el tren o las autovías, son enormemente costosos por más que se consideren necesarios para estructurar el país y por añadidura, nunca podrán ser rentabilizados directamente. El techo de pasajeros del Aeropuerto de León es desconocido, pero en todo caso superior al del ferrocarril y el autobús.
Los beneficios indirectos de un medio de transporte, sea cual sea, son grandes siempre que no resulte redundante. Sin embargo, si se contrastan con el coste de su construcción pueden estar menos compensados de lo que parecía inicialmente. En esta comparativa se ha puesto en evidencia que la capacidad estructurante y la relación coste-beneficio de los aeropuertos regionales como el de León son muy ventajosas.
Como colofón queremos señalar que la eclosión disparatada de infraestructuras de comunicación ha obedecido en muchas ocasiones al simple interés electoral. En no pocos casos, estas grandes obras han sido utilizadas por la clase política como un carísimo instrumento de propaganda. Pero el gasto en las infraestructuras ya está realizado y lo que procede es rentabilizarlas: potenciar el incremento de los retornos económicos que generan las inversiones realizadas y no abogar por su abandono. Ahora, especialmente en estos momentos de crisis, corresponde a nuestros representantes políticos, como máximos responsables de estos desequilibrios, revertir la situación. A la vista de los datos que aporta Proyecto León se colige que se debe ajustar todos los modos de transporte por igual, ya que todos tienen un gran valor estructurante para el país, pero todos absorben recursos públicos. Igualmente se ha de buscar y potenciar aquellos servicios cuya relación coste-beneficio sea más equilibrada y el transporte aéreo es, en conclusión destacada, uno de los que con más evidencia ofrecen grandes beneficios por un coste comparativamente menor.
Etiquetas:
AENA,
Aeropuerto de León,
aeropuertos,
aeropuertos deficitarios,
déficit aeroportuario,
Desarrollo económico,
eropuertos españoles,
gestión aeroportuaria
viernes, 15 de junio de 2012
Aeropuertos militares de Villanubla y León
El debate lanzado por el alcalde de
Valladolid, el señor León de la
Riva , sobre la necesidad de concentrar las subvenciones
dedicadas al tráfico aéreo autonómico sobre su aeropuerto parece obedecer a
razones de urgencia. De hecho la ofensiva se ha promovido con especial
dedicación e intensidad desde hace un año aproximadamente, momento en que se ha
confirmado que la terminal de León mantenía sustancialmente el pasaje -a pesar
de la crisis, de la inactividad del consorcio leonés para promocionarlo y de la
inhibición de la Junta
para potenciarlo como se demuestra con los vuelos de los leoneses del Club de
los 60, obligados a hacerlo desde Villanubla.
Esta urgencia de las autoridades de
Valladolid por eliminar aeropuertos competidores puede tener que ver con una
vertiente poco conocida, pero que incide sobre el futuro de cada una de las
instalaciones de la autonomía. Tres de los aeropuertos se sustentan
parcialmente en su uso mixto: civil y militar. Esto permite compartir los
gastos de mantenimiento y las inversiones, lo que alivia la carga económica
sobre Aena.
El Ministerio de Defensa se asignó un
presupuesto del 8,8% menos que en 2011 y el Ejército del Aire asumió una
contracción del 8,58% en 2012. Esta merma está en el origen de la restructuración y planificación del nuevo mapa de bases aéreas militares, lo que implicará el
cierre de varias más pronto que tarde. Hemos asistido a esta reorganización en
el Ministerio de Defensa con el polvorín de La Seca (León) o con la Escuela de Suboficiales de
Talarn (Lérida) y va a extenderse a otras instalacione. En el caso del Ejército
del Aire uno de los centros con clausura muy probable es el de Villanubla. Eso
explica las escasas inversiones que esta vetusta base ha recibido los últimos
años.
El previsible abandono del aeropuerto
militar vallisoletano dejaría recaer los gastos de mantenimiento de la enorme
pista y anejos sobre el aeropuerto civil en exclusiva, haciéndolo carísimo y
desventajoso. Mucho más si otros, como en el caso de León, han demostrado que
pueden acoger más pasaje en aquellos segmentos en que han operado en igualdad
de condiciones.
En Proyecto León opinamos que probablemente
hay una relación directa entre el posible cierre del aeropuerto militar de
Villanubla y la ofensiva de las autoridades vallisoletanas contra Aeropuerto
civil de León y a favor de la concentración de las subvenciones en Olid.
Hay que tener en cuenta que La Virgen
del Camino cuenta con instalaciones
suficientes para asumir la actividad de la pista castellana a un menor coste
llegado el caso. De no conseguir estos dos objetivos, el lobby vallisoletano podría verse en dificultades para defender la
continuidad de la instalación civil, a pesar de la callada colaboración de la
Junta.
Por esta razón animamos a las
autoridades leonesas a no decaer en la defensa de los intereses de León y potenciar
el uso del Aeropuerto de La
Virgen del Camino, una instalación que con un consorcio de
promoción bien dirigido está en condiciones de concentrar un nutrido tráfico
aéreo.
Es imprescindible para el Aeropuerto
de León la implantación de compañías de bajo coste que supongan una competencia
para otros operadores.
León tiene potencial para constituirse
en el aeropuerto civil de referencia en el noroeste interior de España por su
centralidad (rodeado de zonas pobladas y ciudades intermedias), por la
accesibilidad de sus instalaciones (al lado de la red de autovías), por su
cercanía a otros modos de transporte que llegan a la ciudad leonesa (autobús y
ferrocarril de velocidad alta a sólo
quince minutos), por su capacidad para operar con comodidad y rapidez con el
pasaje (sin largas esperas ni largos recorridos en la instalación), por sus
días de cielo despejado (muchos más que Villanubla o Ranón) y por el ahorro de
los operadores en combustible al estar a más altura sobre el nivel del mar,
punto fundamental también para el Ejército del Aire, que reducirá su presupuesto
de gasto en combustible durante este año en un 30,25%.
El Aeropuerto de León sólo necesita
compromiso de las autoridades y una buena gestión del Consorcio para
convertirse en uno de los motores principales de la economía provincial. Los
ciudadanos de esta tierra no debemos perder esta oportunidad de desarrollo.
jueves, 10 de mayo de 2012
Fusión frente a mancomunidad municipal
El 27 de
abril de 2012 el Ministro de Economía y Competitividad anunció que el Gobierno
abordará en un breve plazo la reforma de las administraciones públicas. Hizo
hincapié en el elevado número de ayuntamientos que presenta la geografía
española y la necesidad de acometer su reorganización con un objetivo: reducir
gastos y mejorar los servicios públicos.
En este
contexto Proyecto León aprueba la actividad desplegada por la Junta de Castilla
y León en favor de garantizar la prestación de servicios a los ciudadanos de
las áreas rurales. Sin embargo la fórmula escogida para dar satisfacción a esta
inquietud no nos parece la adecuada. Como es conocido, Proyecto León viene
subrayando desde 2009 la necesidad de reordenar el mapa municipal provincial
con este mismo fin: dedicar los recursos públicos a prestar servicios a los
ciudadanos en vez de perderlos en una ineficaz burocracia y fragmentación
presupuestaria que convierte cada pequeño municipio en una mal financiada, desgobernada
y empobrecida taifa. Y decimos esto porque creemos que buena parte de la
riqueza de los ciudadanos europeos reside en la calidad de los servicios
públicos que reciben.
La Junta de
Castilla y León pretende mancomunar buena parte de los servicios, puesto que la
mayoría de los 2.200 municipios de la autonomía son entidades sin capacidad
para prestarlos. Según las informaciones provenientes de la propia Junta, su
pretensión pasa por mantener las mancomunidades que ya existen y que delatan
que esta iniciativa llega tarde. Asume además que en este marco de profunda
crisis económica e institucional, se creen nuevas entidades –Distritos de
Interés Comunitario-, con nuevos empleados, nueva papelería, nuevos cargos,
nuevos locales y oficinas, nuevos teléfonos... En Proyecto León no somos
capaces de entender este empeño en añadir una nueva administración, mucho menos
en un momento en que hay menos dinero para los servicios públicos.
Nuestro
grupo siempre ha sostenido que la fusión de ayuntamientos es la medida óptima,
ya que esta reorganización es suficiente para poder prescindir de los nuevos
distritos y de las actuales mancomunidades, que reporta una reducción inmediata
de oficinas, teléfonos, locales, empleados, cargos políticos, gastos en
papelería, coches de servicio, simplifica los trámites en las obras públicas,
resulta más ágil para tomar decisiones, permite acometer más inversiones con
suficiencia financiera, cuenta con menos interlocutores, pero más
cualificados... La gestión del gasto es más racional tras una fusión municipal,
que toda Europa ha acometido ya.
Se ha dicho
que los pueblos quieren mantener una supuesta identidad ligada al ayuntamiento.
Lo dudamos. ¿Es que en el resto de Europa carecen de identidad? ¿Es que alguno
de los pueblos que fusionaron ya sus municipios perdió su identidad? No. El
sentimiento de pertenencia a un territorio no lo sustenta un edificio
administrativo ni los gastos que apareja. La identidad aquí se utiliza como
pretexto para esconder otro interés. Para los habitantes supone más pérdida
identitaria pertenecer a un Distrito de Interés Comunitario que no respeta ni
los límites provinciales. Es el arraigo a la tierra, a sus tradiciones y
costumbres lo que genera identidad.
Proyecto
León urge a fusionar los municipios leoneses hasta alcanzar un tamaño mínimo de
1000 habitantes en la montaña, y de 5.000 en las riberas y páramos. Es
imprescindible además que las ciudades leonesas sumen el máximo de habitantes
bajo el mismo municipio. Eso nos da más relevancia a los ojos del resto de los
españoles, de los europeos y, si se nos apura, de los asiáticos, que tanta
importancia están adquiriendo. Consideramos que plantear las mancomunidades o
los distritos allá donde se pueden fusionar ayuntamientos simplificando la
administración y facilitando mejores servicios, es un error. Corresponde a la
Diputación y a la autonomía promover la fusión municipal, ya que si no lo hacen
-con posibilidad de reorganizar nuestro territorio sobre criterios de
identidad, históricos, culturales …-, será el Gobierno de España el que lo
llevará a cabo y perderemos la oportunidad de realizarla atendiendo a nuestra
propia idiosincrasia. Esperemos que la racionalidad y el buen sentido
prevalezcan, y hagan de la fusión la mejor herramienta para la regeneración de
las instituciones locales.
Etiquetas:
ayuntamientos,
comarcalización,
concentración municipal,
Distritos de Interés Comunitario,
fusión de ayuntamientos,
servicios municipales
martes, 20 de marzo de 2012
Distritos ¿de Interés Comunitario?
La realidad de la provincia de León está marcada por el pequeño tamaño de la mayoría de nuestros 211 municipios. Esta distribución municipal no permite aplicar economías de escala y, por tanto, no se pueden prestar los servicios que corresponden y que necesitan sus vecinos. Proyecto León ha trabajado durante más de tres años en dos modelos de organización territorial: uno, que preserva las áreas rurales separadas de las netamente urbanas, fusionando los municipios para obtener la cuarta parte de los existentes en la provincia; otro, todavía más ambicioso, tomando las cabeceras comarcales como núcleo aglutinador de servicios, con lo que se obtuvimos un total de 23 ayuntamientos una vez hecha la refundición.
Aunque los dos modelos no dejan de ser meras propuestas, consideramos que están fundamentados en la racionalidad. Se obtendría por un lado más organización y eficiencia en el gasto de las administraciones públicas y por otro una respuesta de aprobación en los ciudadanos, que se sentirían plenamente identificados con su comarca natural.
Las conclusiones vertidas desde la Junta de Castilla y León en su informe de enero de 2012, creado a iniciativa propia sobre Población y Poblamiento en Castilla y León, no dejan de ser sorprendentes. Abogan por la creación de los Distritos de Interés Comunitario (DIC), extendiéndolos incluso fuera de los límites provinciales. Esta nueva configuración no contempla en ningún caso las fusiones de ayuntamientos, salvo que alguno lo solicite voluntariamente. Con ello ni se simplifica el armazón administrativo en áreas que han quedado despobladas, ni se aporta capacidad operativa a los ayuntamientos, que siguen dependiendo de una suerte de mancomunidades bautizadas con otro nombre.
Desde Proyecto León pensamos que los DIC van a constituir un nuevo escalón administrativo añadido a los que ya existen: Juntas Vecinales, Ayuntamientos, Mancomunidades, Consejos Comarcales, Diputaciones, Junta de Castilla y León, y Gobierno Central. En el mejor de los casos supondrá el mantenimiento de la misma estructura, suponiendo que los distritos vengan a remplazar a todas las mancomunidades. La racionalización en el gasto, por tanto, no deja de ser meramente declarativa por parte de la Junta de Castilla y León, ya que no vemos reducción alguna del entramado administrativo y del coste que conlleva.
Por otra parte, que los DIC puedan extenderse más allá de los ámbitos provinciales nos hace pensar que un objetivo subliminal de la Junta es el de difuminar los límites de unos territorios que, por la idiosincrasia y los derechos históricos de las dos regiones que forman esta comunidad, son diferentes. Creemos que la propuesta entraña la utilización de estos DIC como una herramienta más para confundirlos. En Proyecto León cuestionamos además cómo se van a resolver ciertas dificultades que conllevará la creación de estas nuevas entidades: ¿cómo se van a financiar estos distritos si son multiprovinciales? ¿En función de qué baremos se van a realizar los presupuestos? ¿Qué papel tendrían las diputaciones en esos casos? ¿Actuarían de forma proporcional al número de habitantes que aporte cada provincia? ¿Cómo afectarían los DIC a las áreas sanitarias, educativas o de otras dotaciones ya establecidas?
Ante todos esos interrogantes, la opinión de Proyecto León es que la creación de los mencionados DIC viene a degradar aún más una situación ya complicada por la despoblación. Se va a intentar diluir el sentimiento de pertenencia de los habitantes al territorio por lo que éstos no se identificarán con los distritos; no se racionaliza el gasto ya que los DIC vienen a sustituir, en el mejor de los casos, a las mancomunidades ya existentes; no se reducen microayuntamientos que son el foco de buena parte del gasto administrativo municipal y, además, habrá que adoptar nuevas medidas de financiación que probablemente generen problemas añadidos en la situación económica actual.
En conclusión, desde nuestro grupo de opinión creemos que lo más eficiente sería organizar el territorio mediante fusiones municipales sobre las cabeceras comarcales, tal y como plantea el gobierno gallego. En la provincia de León podrían ser aproximadamente 23, aunque existen otras posibles cabeceras sobre las que fusionar. En cualquier caso los nuevos municipios respetarían el sentimiento de pertenencia de la población, que se identifica plenamente con las comarcas así establecidas, reducirían gastos por agrupar más beneficiarios para cada servicio y no generarían ningún conflicto por no incluir dentro de ellos poblaciones de otras provincias.
miércoles, 22 de febrero de 2012
Un proyecto para León
La crisis parece haber sumido a los leoneses en una espiral de mensajes negativos que amenazan con quebrar el ánimo colectivo. Parece que una vez se constata que no queda dinero para realizar nuevas inversiones, los leoneses quedamos abocados al abandono y la ruina, y algunos lo asumen con una mezcla de resignación y pesimismo.
Nada más lejos de la realidad. El país está sufriendo cambios muy relevantes y León con él. Sin embargo en Proyecto León creemos que esta marea de transformaciones debe ser una oportunidad para llevar a la provincia a una nueva situación más favorable respecto a nuestro entorno. Para alcanzar esa nueva posición competitiva hemos de saber hacia dónde orientar los cambios que se empiezan a registrar.
Proyecto León opina que la reforma de las instituciones públicas es un factor clave para el despegue económico de la provincia. La concentración de ayuntamientos hasta un número razonable, en torno a 50, con el objetivo de conseguir municipios más grandes, más operativos y autónomos económicamente, es un paso fundamental para el futuro. La conversión de la Diputación de León en un órgano técnico, dirigido por políticos votados expresamente para ello por los ciudadanos es crucial. La Diputación debe ser una institución que desarrolle y adapte las políticas autonómicas, y que fije y defienda el presupuesto que corresponde por superficie y población a la provincia.
Proyecto León apuesta por la constitución del área metropolitana de León de manera efectiva. La capital leonesa es hoy la cuarta población autonómica, cuando en realidad se trata de la segunda ciudad en número de habitantes. La división del conglomerado urbano en varios ayuntamientos debilita a todos ellos y empeora la proyección futura de los leoneses, que viven en una ciudad de una categoría inferior a la real a los ojos de la Junta y del Gobierno Central. León ha de figurar con 200.000 habitantes en todos los foros y hacia esa meta se deben encaminar los esfuerzos.
Un aspecto más que consideramos clave en el desarrollo provincial es la potenciación de Astorga como ciudad de enlace entre Ponferrada y León. El debilitamiento de la urbe asturicense fracciona el mercado leonés y rompe la continuidad poblacional hacia El Bierzo, del que hablaremos en otra ocasión. Astorga debe tener un plan de lanzamiento con soporte provincial y autonómico. Asimismo, La Bañeza es la ciudad de enlace de León con Braganza, por lo que debe tener una consideración especial. La construcción de una vía rápida entre ambas capitales será un revulsivo para todo el corredor entre ellas, y la provincia se integrará con él en los grandes corredores europeos.
Una mirada más a nuestro entorno nos lleva hasta el aeropuerto civil. El aeropuerto de León es un fruto del esfuerzo colectivo de los leoneses, que llevan casi 20 años luchando por su construcción y desarrollo. Lo más difícil de conseguir ya se ha logrado: una terminal suficiente, las pistas y dotaciones técnicas adecuadas, y un tráfico de partida a pesar de las múltiples dificultades con que hay que luchar. Falta lo más sencillo: una gestión adecuada por parte de las instituciones que proporcione vuelos a precios competitivos desde y hacia León. Eso proporcionará a la provincia unos beneficios económicos cuyo alcance todavía no somos capaces de imaginar. Por eso el aeropuerto es una pieza clave en cualquier plan de desarrollo de la provincia de León.
Pero si hemos de agrupar este conjunto de acciones en un solo plan lo más adecuado sería redactar un Plan Estratégico Provincial, que fije los objetivos que deseamos alcanzar y el plazo para llevarlos a cabo. Son muchas las ciudades de nuestro entorno que cuentan con su plan estratégico. La capital leonesa llega tarde a diseñar esta herramienta, pero no así la provincia, que sería pionera en el norte de España.
En definitiva, tenemos que sacarle partido a la crisis y asumirla como un estímulo para diseñar el nuevo futuro económico para la provincia. No dejemos pasar esta oportunidad de salir reforzados de la situación actual.
Etiquetas:
Aeropuerto de León,
autovía León-Braganza,
autovía sociológica,
ayuntamientos,
Desarrollo económico,
Economía,
Plan Estratégico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Últimas intervenciones públicas...
Entrevista en la Cadena SER a Proyecto León
Compartimos la entrevista que han hecho a Proyecto León en la Cadena Ser. Nuestros compañeros Anselmo Reguera y Javier Callado han contestad...
Lo más leído...
-
Pese a los numerosos anuncios de reforma de la administración local que ha efectuado el Gobierno de España en los últimos meses, a día d...
-
Fuente: http://www.diariodeleon.es/ noticias/cultura/ mil-anos-constitucion-leonesa_893258.html El 28 de julio de 2017 se celebra...
-
Recientemente los reporteros del programa Repor de RTVE hicieron un trabajo sobre fusiones municipales en el que participó nuestro grupo. ...