jueves, 18 de diciembre de 2014
domingo, 30 de noviembre de 2014
Política industrial, la Junta y León
![]() |
Portada |
La Junta de Castilla y
León viene plasmando desde 2005 la política industrial de la comunidad en una
serie de documentos que firma con los diferentes agentes sociales. El último de
ellos es el III Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Industrial de
Castilla y León 2014-2020. Se trata del documento más completo de cuantos se
han realizado porque define los sectores considerados estratégicos, se extiende
por el periodo medio de un plan estratégico y despliega un conjunto de
objetivos y acciones exhaustivo. Además el presupuesto que se ha fijado solo
para 2014 es de 475 millones, por lo que supone la más poderosa herramienta de
promoción industrial de la que se haya dispuesto nunca en este ámbito.
El plan se ha diseñado de
acuerdo con las políticas europeas, a desarrollar en un periodo de 7 años, con
dos objetivos: aumentar el peso del sector industrial en la economía, ganando
competitividad y alineándolo con Europa, y modernizar el modelo de crecimiento mediante
la innovación, la eficiencia y el conocimiento.
Este III Acuerdo define 7
sectores estratégicos que desarrollamos a continuación. En todos ellos tiene
presencia la economía leonesa, aunque con diferente intensidad.
Automoción: León cuenta con una presencia moderada (3
empresas) en la fabricación de componentes de automoción, por lo que habría que
incrementar el apoyo a las sociedades existentes y propiciar la entrada de
otras nuevas.
Aeroespacial: En este sector solo hay un fabricante, pero
existen elementos de apoyo como la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y
Aeroespacial, la Academia de Suboficiales o la presencia de drones en la Virgen
del Camino que son claves para el desarrollo del mismo.
Biotecnológico: León cuenta con el mayor núcleo autonómico a
través de un nutrido grupo de empresas químico-farmacéuticas.
![]() |
Incibe: Instituto Nacional de Ciberseguridad Fuente: Diario de León |
TICs: En las tecnologías de la información y las telecomunicaciones
hay una presencia importante a través del cluster TIC de León y el apoyo del
INCIBE (antiguo INTECO).
Medio ambiente: En cuanto a protección ambiental, León tiene una
pieza clave en la planta experimental de la CIUDEN, dedicada a las tecnologías
limpias de combustión del carbón, que está en tela de juicio por el apoyo
público, algo que debe ser modificado junto con el aseguramiento de un futuro
para las centrales térmicas.
Energías renovables: Tienen representación en los fabricantes de
torres eólicas y de obleas de silicio, estos últimos en dificultades.
Agroalimentación: En León es un sector amplísimo, quizás el mayor
de la autonomía, y agrupa prácticamente a un tercio de las denominaciones
autonómicas protegidas. León es un gran productor alimentario, pero adolece del
pequeño tamaño de la mayoría de sus empresas y por tanto de baja dimensión
comercial, lo que recorta el acceso a grandes segmentos de mercado. Uno de los
objetivos de este plan es precisamente ese: dotar de mayor dimensión a las
empresas.
El III Acuerdo Marco para
la Competitividad e Innovación Industrial de Castilla y León 2014-2020
establece dos órganos de seguimiento del plan estratégico: la Comisión de
Seguimiento y la Secretaría Técnica. Puesto que en el propio documento se cita
como meta el desarrollo industrial equilibrado en todo el territorio, uno de
los aspectos que deben ser vigilados es el cumplimiento de esos objetivos en la
provincia de León. Para ello deberían existir interlocutores cualificados que
conozcan el plan y sigan su despliegue en este territorio.
Incidimos en la
importancia de conocer en profundidad este plan ya que la ejecución de algunas
acciones del mismo ya están en marcha: entre otras, la que ha dejado a León
excluido del centro logístico de referencia del noroeste español, que recaerá
en Valladolid a través de la ejecución de infraestructuras del Eje Atlántico.
En Proyecto León creemos
que quienes mejor pueden conocer los sectores industriales de la provincia se
encuentran en la propia provincia. Y eso se fundamenta en que hasta ahora las
políticas de promoción industrial pilotadas por la Junta de Castilla y León han
sido un fracaso en nuestro territorio como muestran los resultados de los
últimos quinquenios. En consecuencia pensamos que las organizaciones
empresariales y la Cámara de Comercio deben crear un comité fundamentalmente
técnico que haga la labor de seguimiento del plan, que vigile la consecución de
los objetivos en la provincia leonesa y que se constituya en interlocutor
cualificado ante quienes dirijan este conjunto de acciones, garantizando el
mayor éxito posible y la recuperación industrial de León.
Etiquetas:
aeroespacial,
agroalimentación,
automoción,
biotecnológico,
crecimiento económico,
Desarrollo económico,
economía leonesa,
energías renovables,
medio ambiente,
política industrial,
TIC's
miércoles, 8 de octubre de 2014
2017: Milenario del Fuero de León (II)
![]() |
Alfonso V "el de los buenos fueros" (999 - 1028)
Libro de las Estampas de los Reyes de Léon
|
Próximo a cumplirse el milenio de la promulgación del Fuero de León, otorgado por el monarca Alfonso V, la capital leonesa debe proponerse honrar la memoria de este hito del medievo español.
Hace un siglo, por un error de datación, la efeméride se retrasó tres años; y fue en 1920, en lugar de 1917, cuando León conmemoró la insigne fecha, impulsada por las instituciones y las “fuerzas vivas” de la ciudad y provincia. Para ello se creó la “Comisión organizadora del IX Centenario”, regida por el presidente de la Diputación y el alcalde del Ayuntamiento, y de la que formaron parte como presidentes honorarios los gobernadores civil y militar, y el obispo de la diócesis. Las funciones de secretario recayeron en el delegado de Bellas Artes, Miguel Bravo Guarida, auténtica “alma” de los festejos.
En esta Comisión estaban representados todos los estamentos institucionales. Esto da muestra de la importancia con que se abordó, hace cien años, el acontecimiento. Para asistir al magno aniversario se cursaron invitaciones a las más altas magistraturas del Estado, desde el Rey a los ministros, pasando por las academias de la Historia, de la Lengua, la de Bellas Artes de San Fernando… Sin obviar diputaciones y ayuntamientos, y a los emigrantes de la diáspora leonesa en España y en el extranjero.
El trabajo para organizar el IX Centenario del Fuero de León, arduo y extenso, quedó plasmado en
![]() |
Portada del Programa de Fiestas con el que se conmemoró el IX Centenario del Fuero |
un programa que se desarrolló principalmente a finales de 1920. No ha de obviarse que la urbe legionense era una localidad que sobrepasaba en muy poco los 20.000 habitantes y que carecía de instituciones académicas de primer orden, como una Universidad. Hacia siglos que había sido destronada en la jerarquía urbana española, y más que la capital de Alfonso V, “el Noble”, era el villorrio de Genaro Blanco, alias “Genarín”. No obstante, León supo salir muy airoso de aquella cita con la Historia.
Por los novecientos años del fuero se proyectaron actos religiosos con la Catedral como uno de sus principales escenarios. En la Pulchra Leonina, descendiente del templo en el que se firmó el documento en 1017, se ofició una misa presidida por varios obispos. Incluso se pensó enriquecer el panteón regio isidoriano trayendo los restos de alguno de los monarcas leoneses sepultados allende la capital.
![]() |
Portada del Albúm Gráfico conmemorativo del
IX centenario del Fuero de León
Fuente: www.todocoleccion.net
|
El deporte tampoco fue ajeno a la cita conmemorativa; y lo fue en una doble vertiente: la de las prácticas tradicionales, con concursos de bolos, tiro de barra, carreras y el ineludible campeonato de aluches; y el de un juego importado de la húmeda Britania y que por aquel entonces comenzaba a hacerse popular entre los leoneses: “Foot-ball”.
Representaciones teatrales, conferencias, concursos populares, premios de indumentaria tradicional, cine al aire libre, fuegos artificiales, actuaciones de las bandas de música… fueron parte de las actividades que se ofrecieron a leoneses y visitantes. Asimismo se editó un “Álbum Gráfico” en el que se recogieron colaboraciones de todos los personajes influyentes del momento.
Aquel Centenario también sirvió de “tormenta de ideas” en la que se esbozaron proyectos que, en no pocos casos, León tardaría décadas en disfrutar, como un museo etnográfico digno de tal nombre o la iluminación artística de las vidrieras y la fachada de la Catedral.
![]() |
Anuncio publicado en el álbum gráfico
"León artístico y monumental" (1920)
Fuente: www.saber.es
|
Desde Proyecto León creemos que se tienen muchas ocasiones para poner en valor nuestra tierra y frecuentemente se dejan pasar de largo. Esperamos que en este caso las instituciones y los diferentes grupos socio-económicos, políticos, educativos etc., se impliquen de la misma forma que nuestros antepasados en la celebración del Milenario del Fuero de León. Tenemos por delante tres años para unir fuerzas en torno a un acontecimiento que pone en valor la historia del Reino y que puede generar importantes retornos económicos. Los leoneses de 1920 lo hicieron: con solvencia y orgullo conmemoraron el aniversario de su Fuero. Queda en el aire si los de 2017 seremos capaces.
lunes, 7 de julio de 2014
La lógica del aeropuerto de León
En Proyecto León aportábamos hace unos meses algunas cifras fundamentales
para entender por qué el aeropuerto de León es una infraestructura muy
beneficiosa y de escaso coste para los leoneses, si se compara con otras
opciones de transporte. Aparte de estas razones de orden económico, están otras
de puro sentido común que queremos explicar. Exponemos algunas de las que
consideramos más importantes.
Hay que establecer como premisa que el Aeropuerto ya está construido.
Puesto que la inversión ya se realizó, lo que queda ahora es obtener los
máximos retornos de la misma haciéndolo funcionar tan intensamente como se
pueda. Sin embargo creemos que no se están dando los pasos para lograrlo con la
adecuada eficacia.
Sabemos que el aeropuerto de León tiene una ruta, la de Barcelona, con un
número de viajeros más alto que cualquier otra. Sabemos también que, cuando los
horarios son adecuados (ida a primera hora de la mañana y vuelta por la
tarde-noche), estos viajeros prefieren viajar desde León a hacerlo desde otras
bases. Asimismo sabemos que el precio del pasaje es determinante para hacer que
los viajeros leoneses no vayan a otros aeropuertos. En consecuencia, creemos
que el Consorcio tiene que apoyar en primer lugar esa ruta, que es la de mayor
potencial. Además se deben condicionar
las ayudas a que se opere en las bandas horarias más interesantes. Por último,
ha de ponerse un tope de precio a las compañías que quieran beneficiarse del
apoyo del Consorcio del aeropuerto de León: por encima de cierto coste los
viajeros se van a otros aeropuertos y si desde otros sitios se puede volar
barato, desde aquí también se tiene que poder.
Estas medidas deben complementarse con la exigencia a la
Consejería de Familia e
Igualdad de Oportunidades para que descentralice de inmediato los vuelos del Club de los 60 y, al menos para los leoneses,
se gestionen desde nuestro aeropuerto; asimismo deben apoyarse los vuelos chárter a ciertos destinos que puedan
atraer visitantes en los puentes largos, o las rutas a las islas Baleares y
Canarias en verano, como es habitual. Sin embargo estos últimos destinos aportan
viajeros sólo estacionalmente y en un número muy inferior al de la ruta a
Barcelona. Y León necesita pasajeros.
Dado que la capacidad de actuación del Consorcio del aeropuerto de León
es limitada, es necesario concentrar el
esfuerzo en conseguir operadores para las rutas más relevantes. Sólo así se
puede garantizar la continuidad del aeródromo, pues si no se alcanza un número
suficiente de pasajeros, puede llegar el momento en que se recorte
definitivamente la oferta de servicios para la navegación civil.

Además, teniendo en cuenta que León va a disponer de un enorme Palacio de Congresos y que su actividad estará estrechamente ligada al aeropuerto, al AVE y a la promoción turística, hay que empezar a trabajar coordinadamente para sacar el máximo provecho a esas inversiones en las que los ciudadanos han depositado su esfuerzo de tantos años.
Oportunidades en León hay muchas. Próximamente está prevista la visita
del Papa a España para conmemorar el V centenario del nacimiento de Santa
Teresa. Las instituciones civiles y eclesiásticas de la provincia y de la
comunidad tienen la oportunidad de cursar una invitación al Vaticano para que
Su Santidad visite lo que, según una reciente investigación, se veneraba en
Jerusalén como el cáliz de Cristo o Santo Grial en el siglo IV d.C., -custodiado
en San Isidoro-.
Gestionado convenientemente, este hecho de singular relevancia para el mundo cristiano será la puerta de entrada de miles de viajeros, con la repercusión económica que eso supondrá para toda la provincia. El aeropuerto cobra una especial importancia para que un evento de esta dimensión se lleve a cabo.
Gestionado convenientemente, este hecho de singular relevancia para el mundo cristiano será la puerta de entrada de miles de viajeros, con la repercusión económica que eso supondrá para toda la provincia. El aeropuerto cobra una especial importancia para que un evento de esta dimensión se lleve a cabo.
Sólo hace falta que las instituciones se impliquen y trabajen por las
grandes potencialidades que tiene esta tierra. Desde este punto de vista, el aeropuerto
se presenta como una infraestructura por explotar en toda su dimensión.
jueves, 29 de mayo de 2014
2017: Milenario del Fuero de León I
![]() |
Fuente: http://www.diariodeleon.es/
noticias/cultura/
mil-anos-constitucion-leonesa_893258.html
|
El Fuero de León se establece como un conjunto legal
unitario, ya que supone una recopilación de leyes territoriales y otros
preceptos unidos en un mismo documento. Podemos
hablar, por tanto, de uno de los hitos legislativos del Medievo español, en el
que se describe y regula la realidad socioeconómica de León a principios del
siglo XI.
El texto incluye algunos mandatos tomados de las antiguas
normas visigodas, aunque corregidos y ajustados a su tiempo. Incorpora,
asimismo, elementos consuetudinarios que emanan del uso y la costumbre, lo que
confiere al documento una singularidad relevante, ya que lo adecúa a las
necesidades económicas y sociales vigentes en aquel momento.
El Fuero de 1017 tuvo una importancia excepcional, ya que de
él se nutren la mayor parte de los textos forales posteriores de todo el Reino,
-como los de Benavente, Oviedo, Santander, Oporto…-, bien reproduciéndolo en su
totalidad, bien añadiendo nuevas disposiciones acordes a cada lugar y
situación. Refiriéndonos sólo a la actual provincia de León, existen casi cien
documentos que acreditan este punto.
La organización política y social del Reino Leonés, por aquel
entonces principal baluarte cristiano peninsular, queda de manifiesto en este
documento, que presenta una doble vertiente civil y penal para todo el reino y
de ámbito local-comarcal para la ciudad y su alfoz. Consta de un total de 48
preceptos, de los cuales, los 19 primeros son de orden general y los 29
restantes de aplicación en la capital y el territorio circundante. Veamos a
modo de ejemplo, algunos de ellos:
Los preceptos primero al séptimo abordan temas eclesiásticos,
priorizando las causas de esta naturaleza sobre otros asuntos judiciales y
otorgando autonomía a la iglesia para dirimir sus propios pleitos. El precepto
décimo establece la situación jurídica de los bienes patrimoniales de la mujer
respecto al esposo. Por el precepto décimo octavo el rey ostenta la
prerrogativa de nombrar a los encargados de administrar justicia: “Mandamos
asimismo que en León o en las demás ciudades y todos sus alfoces haya jueces
designados por el rey, que juzguen las causas de todo el pueblo.”. En el
precepto décimo noveno se regula el concepto del falso testimonio.
La capital legionense, así como otras importantes ciudades
del Reino, habían resultado muy quebrantadas por las incursiones de Almanzor.
Con el Fuero se intenta dinamizar y potenciar su recuperación con medidas como
la repoblacion de la ciudad, que queda regulada en el precepto vigésimo. En él
se trata de estimular y proteger la inmigración de gentes de oficio para
conseguir el abastecimiento y los servicios necesarios para la ciudad y la
corte. Con el mismo fin de incentivar el renacimiento de la vida urbana se
protege el tráfico de mercancías y la paz del mercado (precepto cuadragésimo
sexto), o se regulan los aranceles de las mercancías (disposición cuadragésimo
sexta). El vigésimo quinto regula la propiedad privada y la venta de casas.
Varios de estos principios constituyen auténticas ordenanzas
municipales sobre las mercancías y los oficios: vinateros, panaderos,
carniceros y pescaderos: “XXXV. (Que) Todos los carniceros con licencia del
concejo vendan carne de puerco, cabra, carnero y vaca, por su peso, y (que) den
una comida al concejo y a los zavazoques (inspectores del mercado).”
Ya en 1017, los leoneses quedaban amparados bajo un concepto
jurídico fundamental como es la inviolabilidad del domicilio, regulado en la
disposición cuadragésimo primera: “Mandamos que ni el merino ni el sayón ni el
señor del solar ni otro señor entren en la casa de ningún morador de León por
caloña alguna, ni arranque las puertas de su casa.”
Los preceptos trigésimo séptimo y cuadragésimo segundo
otorgan a las mujeres de la ciudad una protección legal de la que carecían:
“Ninguna mujer sea llevada contra su voluntad a elaborar el pan del rey, a no
ser que sea su sierva.” Y “Ninguna mujer en León sea presa, ni juzgada ni
procesada en ausencia de su marido.”
Podemos decir, por tanto, que el Fuero de León constituye el
germen de una Constitución, con disposiciones que a día de hoy siguen vigentes,
como la inviolabilidad del domicilio.
Desde Proyecto León entendemos que la conmemoración del
nacimiento de tan importante documento histórico debe ser puesta en valor por
nuestras instituciones en todo el territorio y dada a conocer fuera de nuestros
límites territoriales. No debemos olvidar el potencial económico que se esconde
detrás de celebraciones de este tipo y es nuestra obligación defenderlo e
impulsarlo. Tenemos para ello, tres años por delante. Sólo necesitamos del
reconocimiento de su trascendencia por parte de los representantes políticos y
de la misma sociedad, y de una pequeña dosis de trabajo para conseguir que esta
rememoración histórica se convierta en un caudaloso flujo monetario y de
autoestima que beneficie a León.
lunes, 28 de abril de 2014
Proyecto León participa en el II Concejo Abierto organizado por la asociación Esllabón LLeonesista
El pasado sábado 26 de abril de 2014, Proyecto León ha participado como ponente en el II Concejo Abierto organizado por la asociación Esllabón Lleonesista.
Nuestra ponencia estuvo dividida en dos partes. En la primera, analizamos la situación actual de la provincia de León y en la segunda, aportamos las soluciones que desde nuestro grupo consideramos que son las más adecuadas para revertir la situación económica y social en la que se encuentra León.
Dejamos un pequeño vídeo resumen de la presentación.
Lo podéis encontrar también en nuestro canal de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=P_scVn7rX4U
Esperamos que sea de vuestro interés.
Nuestra ponencia estuvo dividida en dos partes. En la primera, analizamos la situación actual de la provincia de León y en la segunda, aportamos las soluciones que desde nuestro grupo consideramos que son las más adecuadas para revertir la situación económica y social en la que se encuentra León.
![]() |
Los ponentes de la mesa. De izquierda a derecha, Julio Lago, Camino Alonso, José Félix Pérez Echevarría (moderador), Maite Fernández y Javier Callado. |
Dejamos un pequeño vídeo resumen de la presentación.
Lo podéis encontrar también en nuestro canal de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=P_scVn7rX4U
Esperamos que sea de vuestro interés.
Etiquetas:
Concejos,
Desarrollo económico,
Desarrollo social,
diputaciones,
Economía,
fusión de ayuntamientos,
juntas vecinales,
problemas y soluciones
jueves, 17 de abril de 2014
León, ¿una ciudad sin guión?
Los leoneses
observamos con preocupación, especialmente desde la provincia, la evolución de
nuestra ciudad de León. Comprobamos cada día cómo los equipos de gobierno se
preocupan casi exclusivamente de la contabilidad, disciplina que puede ser una
importante herramienta, pero nunca un fin en sí mismo. Percibimos en la
oposición una gran dispersión de intereses primando los de situaciones
personales en el partido, pero una clamorosa
ausencia de análisis, de proyectos y de propuestas de calado. La
sensación que tenemos, es que se ha establecido la mediocridad en los tres ayuntamientos que configuran nuestra capital:
León, Villaquilambre y San Andrés del Rabanedo.
Sí,
la primera preocupación es que esta ciudad tiene una estructura del siglo XIX
para atender los retos del siglo XXI, compuesta por un alfoz con al menos tres
ayuntamientos que no han sabido ni saben integrar el urbanismo o el transporte
urbano, y no digamos los servicios, lo que los convierte en tres pueblos grandes
en lugar de una mediana ciudad.
Si
revisamos algunos ejemplos de éxito en España, veremos que las ciudades con
importancia han tenido una vocación propia y mantenida en el tiempo, que las
diferencia y las distingue: Barcelona ha apostado desde hace más de cien años,
por el estilo y la distinción parisina, y trasladó a su entorno esa atmósfera
que se respira en París; Sevilla se hizo su hueco en capitanear la fuerte
cultura local y regional; Bilbao se reinventó, y pasó de ser una fea y un poco
destartalada ciudad industrial a urbe en clave cultural y urbanística de gran
proyección mundial; Vitoria supo siempre compatibilizar el rápido crecimiento
urbano e industrial con la armonía de una ciudad verde
y bien estructurada que es el orgullo de sus ciudadanos; Salamanca aposto hace
más de treinta años por potenciar sus puntos fuertes en la cultura y consiguió
en 2002 ser capital cultural de Europa, lo que supuso una mejora radical de su
estructura y urbanismo. Actualmente quiere repetir la experiencia en la celebración
del VIII Centenario de la fundación de su Universidad, en el año 2018, dentro
de cuatro años. Ya ha conseguido compromisos importantes al respecto, como
recientemente el del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música
del Ministerio de Cultura, con una amplia programación de teatro, música y
danza y la intención de mantenerlo en el tiempo. Por cierto, esta Universidad
fue fundada por el rey de León, Alfonso IX, que tenía su corte en esta ciudad,
y todavía nuestros políticos no han dado muestras de haberse enterado y menos
de participar en el evento.
Pues
bien, León como ciudad tiene que superar algunas barreras absurdas y dar
proyección y altura de miras a su gestión:
- Debe asumir que no sólo pertenece a los que viven en su ayuntamiento, sino a toda la provincia, ya que es nuestra urbe de referencia, donde nos gastamos la mayor parte del sueldo o de la pensión y ayudamos a crear puestos de trabajo. Por tanto, debe solidarizarse y colaborar en la solución de los problemas de la provincia y zonas de influencia, además de los propios.
- Es urgente que supere la estructura decimonónica que la entorpece y que se convierta en una ciudad de 200.000 habitantes; una urbe que arrope los servicios correspondientes a este tamaño con un coste adecuado, y con la capacidad de reivindicación y de ser revulsivo del progreso y del futuro de toda la provincia.
- Ha de tener un objetivo en la historia actual que nos haga salir de la mediocridad. Necesitamos saber qué ciudad queremos a 10 ó 20 años vista y caminar decididamente hacia ese objetivo.
- Tenemos que potenciar nuestras posibilidades sin dejar pasar ni una, apoyando la participación de los ciudadanos. A modo de ejemplo, en 2017, dentro de tres años, se celebra el milenio de los Fueros de la Ciudad de León, hito legislativo en el mundo medieval y que sirvieron de guía a multitud de ciudades importantes de la época. Habría que ponerse de lleno a liderar y potenciar esa efeméride.
- Deberíamos ser una ciudad innovadora. Los alcaldes, concejales, presidentes de la diputación, etc., por el mero hecho de serlo no tienen por qué ser el foco del que surjan las ideas más innovadoras, pero sí tienen que saber canalizar y liderar las que aportan los ciudadanos.
Todos
estos proyectos no precisan tanto dinero, que parece que es lo que maniata a
nuestros gobernantes; necesitan ingenio, liderazgo y participación. Sólo así
nuestra ciudad será capaz de expresar toda la capacidad de liderazgo que
atesora.
Así
te queremos, León.
sábado, 1 de marzo de 2014
El turismo: Necesario para la recuperación leonesa
![]() |
Parador de San Marcos. León. |
Los datos que se manejan en la planificación para este sector, correspondientes a 2013 son muy positivos a nivel nacional y provincial. Ha sido un año histórico para España ya que se superaron los 60 millones de turistas, con un incremento del 5,6% respecto al año anterior, ocupando ya el tercer lugar mundial, detrás de EEUU y Francia. Así mismo, el gasto realizado por las personas que nos han visitado en el periodo enero-noviembre fue de 55.896 millones de €, el 9% más que en el mismo periodo de 2012.
A nivel autonómico y provincial, el turismo supone más del 10% del Producto Interior Bruto. León recibió en 2013 algo más de 1 millón de turistas con un incremento del 3,75% y 1,7 millones de pernoctaciones. Este es, además, un sector transversal, es decir, que sus resultados están distribuidos prácticamente por todos los segmentos de la sociedad.
Desde Proyecto León, como ya hemos apuntado en más de una ocasión, consideramos que uno de los puntos fuertes de la provincia en este sector es el Camino de Santiago, que es como tener una oficina FITUR abierta durante todo el año. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León acaba de publicar un excelente estudio con los datos de peregrinos que pernoctaron en los albergues de la capital el pasado año y son espectaculares: En los tres albergues de la ciudad pernoctaron 36.315 peregrinos con un incremento sobre el año anterior de 10.708 personas, un 29,5% más, de los cuales 10.633 eran españoles y 25.682 extranjeros, pertenecientes a 98 países distintos, destacando los europeos, EEUU, Canadá y Corea. El estudio no recoge los datos de los peregrinos que pernoctan en establecimientos hoteleros, en creciente aumento a decir del sector, o en otros albergues de la provincia. En cualquier caso estamos hablando de cifras extraordinarias pensando, además, que estos peregrinos van a transmitir sus buenos recuerdos y sensaciones de nuestra tierra por todo el mundo.
Esta actividad es para León de vital importancia ya que, junto con la exportación del sector agroalimentario y los sectores de nuevas tecnologías y farmacéutico, son los pilares que nos pueden sacar de la profunda crisis endógena que aquí sufrimos. No olvidemos que es la provincia con la tercera tasa de actividad más baja de España, con un escaso 47,33% de personas activas entre las que están en edad de trabajar, a diez puntos de la media nacional y poco más de la mitad que los países del Norte de Europa.
León tiene y debe aprovechar la actividad generada por el sector turístico, para lo que está sobrado de posibilidades a través de su grande y rico patrimonio: natural, histórico, etnográfico, gastronómico, etc., pero necesita ponerlo en valor no sólo con inversiones -ni siquiera es el factor más determinante- sino a través del saber hacer:
- Necesitamos que en el entorno social de cada elemento patrimonial, se conozcan sus valores y posibilidades, y que se entusiasme a la población sobre el potencial de desarrollo que supone: que aprendan y se impliquen en “venderlo”.
- Necesitamos que las personas que atiende nuestro patrimonio estén formadas en habilidades del sector y que conozcan idiomas.
- Necesitamos generar actividad económica en el entorno de las zonas patrimoniales facilitando inversiones y creación de empleo.
- Necesitamos renovar los modelos de gestión, más innovación, diferenciación de la oferta y estrategias de márketing, sobre todo en los pequeños negocios que son la mayoría.
Así pues necesitamos apoyo, formación y habilidades. Si perdemos hoy este tren, no nos quedara más negocio positivo que el de siempre: la instalación de ruedas en las maletas de la emigración, del que, por desgracia, tanto sabemos las familias leonesas.
ESTADÍSTICAS
*****************
![]() |
Comparativa del nº de viajeros por provincia. Fuente datos JCyL. Elaboración propia |
********************************************************
jueves, 6 de febrero de 2014
Aeropuerto de León: Un debate falseado
Aeropuerto de León |
En primer lugar se afirma que
León no genera tráfico suficiente para justificar vuelos. Los datos de estos años contradicen ese
argumento. Los vuelos a Barcelona se llenaban cuando dos compañías los
ofertaban. Incluso actualmente tienen importantes niveles de ocupación a pesar
de la desastrosa política de horarios y sus prohibitivos precios. Los datos
históricos certifican que el vuelo León-Barcelona con el horario adecuado y
precios normales (en torno a 200 euros ida y vuelta) se llenan. Lo mismo se
puede decir de los vuelos a Tenerife de verano, si se deja operar a una sola
compañía. Los vuelos de París también fueron un éxito.
Entonces ¿por qué actualmente
no hay viajeros? O bien en unos casos porque los precios son disparatados o
bien en otros porque los vuelos tienen horarios lamentables, o ambas cosas a la
vez. Hay una tercera y grave razón que añadir a estas dos que es la
permisividad de las autoridades y promotores con compañías que
contraprogramaron vuelos para acabar con la competencia. Esto reventó ciertas
rutas, que sí son rentables.
![]() |
Gráfica de la evolución del pasaje del aeropuerto de León. Elaboración propia. |
Los organismos de gestión
deben velar por establecer reglas del juego que permitan el rápido desarrollo
del tráfico aéreo en condiciones correctas. Todos los organismos han hecho
dejación de funciones en la Virgen del Camino en este aspecto. Proyecto León
reclama que cada uno tome su responsabilidad y que se impulse la navegación
aérea en un enclave del que ya se conoce verazmente su potencial. Para ello hay
que parar los pies a quien convenga, a fin de evitar abusos que van en contra
del interés común.
![]() |
Tren Alvia. Foto: Ramiro (Diario de León) |
Otra de las afirmaciones
falsas que se han extendido en León sobre el aeropuerto es que es muy caro como
medio de transporte. Hay que explicar que es mucho más caro el tren y las
autovías. Así como AENA contabiliza todos los gastos de construcción y
funcionamiento del aeropuerto, que luego engrosan su déficit, ADIF y RENFE no
computan los gastos correspondientes a sus infraestructuras, que son asumidas a
fondo perdido por todos los contribuyentes. Lo mismo se puede decir de las
autovías, cuyo coste no aparece como déficit en ninguna empresa, pero que es
asumido con la emisión de deuda pública. Y eso sin hablar de las autopistas
(privadas) cuyo coste de mantenimiento va a tener que asumir la administración
por falta de rentabilidad y mala planificación. En resumen, en todos los casos
los sobrecostes son asumidos por los impuestos de los españoles, con lo que
queda oculta la realidad de unos gastos enormes y cuestionables en ferrocarril
y autovías frente a la irrelevancia del coste aeroportuario comparativamente.
![]() |
Autovía León-Puente Villarente. Foto: Ramiro (Diario de León) |
Para alcanzar esta conclusión
debemos comparar las cifras: el coste del Aeropuerto de León ha sido de unos 80
millones de euros. El de los 100 kms de autovía entre Santas Martas y
Villanubla es de más de 300 millones y sus gastos de mantenimiento anuales
multiplicarán los del aeropuerto. Los costes de construcción del AVE
León-Valladolid, de unos 150 kms, supondrán unos 2.500 millones de euros y el
coste de mantenimiento anual previsto, unos 18 millones de euros, que frente a
los del aeropuerto es una fortuna. Si bien gestionado nuestro aeropuerto puede
tener 150.000 pasajeros/año (ya tuvo más de 160.000), un trato proporcional nos
llevaría a buscar al menos 600.000 viajeros en la autovía por su coste y más de
4,6 millones en el caso del tren. Si además consideramos los costes de
mantenimiento de cada una de estas infraestructuras, la autovía debería tener
todavía más y el tren muchísimos más, objetivo irrealizable, ya que las líneas
más usadas cuentan unos 5 millones de pasajeros. Por aportar otro dato
esclarecedor, los trenes ALVIA en la estación leonesa suponen unos 135.000
pasajeros al año, menos que los pasajeros del aeropuerto en 2007.
![]() |
|
Proyecto León expone que,
apoyándose en los datos, el Aeropuerto de La Virgen del Camino tiene un
potencial suficiente para cubrir sus gastos y constituirse en una vía de
llegada a León de primera magnitud desde puntos lejanos. Por eso se debe
realizar una gestión correcta a fin de que pueda alcanzar y superar la
operatividad que ya mostró en otros momentos.
Etiquetas:
AENA,
Aeropuerto de León,
aeropuertos deficitarios,
bases aéreas militares,
Consorcio de turismo,
déficit aeroportuario,
Desarrollo económico
jueves, 16 de enero de 2014
Proyecto León en el programa ES LA MAÑANA DE LEÓN, con Arturo Martínez
El día 14 de enero de 2014, el periodista Arturo Martínez ha entrevistado a nuestro compañero Javier Callado en relación con el último escrito publicado por nuestro grupo de opinión. Hemos analizado la nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local y así se ha explicado en radio.
Podéis escuchar la entrevista en nuestro canal de YouTube pinchando en la imagen inferior:
Esperamos que sea de vuestro interés.
TRANSCRIPCIÓN:
Podéis escuchar la entrevista en nuestro canal de YouTube pinchando en la imagen inferior:
![]() |
Escuchar entrevista |
Esperamos que sea de vuestro interés.
TRANSCRIPCIÓN:
A.M.: El 30 de diciembre se publicaba en el BOE (Boletín Oficial del Estado) la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Se trata de una revisión de la Ley anterior de Bases de Régimen Local, con tres objetivos:
- Planificar las competencias municipales de cada ayuntamiento.
- Racionalizar la estructura organizativa y
- Garantizar el control financiero y presupuestario de una manera más rigurosa.
Pues bien, esta norma afecta directamente a la Diputación de León, a los ayuntamientos de la provincia y a las juntas vecinales.
Hoy Javier Callado, miembro de la plataforma Proyecto León, nos hará un análisis de esta nueva Ley que afecta a toda la provincia. Javier Callado, qué tal, buenos días.
J.C.: Muy buenos días.
A.M.: Hemos hablado con vosotros en alguna ocasión más diciendo que es verdad que era necesaria una reestructuración y análisis sobre las competencias de la Administración Local. Ahora nos encontramos con este texto, que se publicaba el 30 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. A bote pronto y en general, así, brevemente, ¿mejora la anterior?
J.C.: Yo creo que la intención es buena. La explicación que da en el Preámbulo es buena. No sé si va a ser todo lo eficaz que se pretendería en un país que tiene un excesivo número de ayuntamientos y que necesita una racionalización, simplemente por que el país ha cambiado. El país no es el mismo que era cuando se hizo la primera Ley, y muchos ayuntamientos que entonces tenían sentido porque tenían una base poblacional muy amplia, hoy lo tienen mucho menos, porque tienen muy poquita población y eso significa que solo los gastos de funcionamiento se llevan ya prácticamente todos los recursos antes de dar los servicios públicos.
Si un sentido tiene la administración pública es precisamente el de prestar servicios públicos. Si no, carece de sentido.
A.M.: Además tenemos que tener en cuenta una cosa: los ciudadanos que tenemos que vivir y convivir con la situación actual y la situación actual dice y manda que tenemos que mirar a ver de donde quitamos, porque no podemos abordar todos los temas ni... Deseablemente sería lo ideal, pero claro, de lo deseable a lo que se puede hacer puede haber diferencia.
J.C.: Lo que no puede ser es que toda la economía se adapte progresivamente a las nuevas situaciones, no solo en las crisis, sino por la propia evolución de la sociedad, de la economía y de todo el entorno, y que la administración permanezca impávida a los cambios, que no se modifique, que haya unas resistencias terribles. Yo creo que lo lógico es ir evolucionando. Eso no tiene porqué ser traumático para nadie, todo lo contrario. Lo que tiene es que ir en la línea de hacer muchas más cosas con los mismos recursos que antes; y si hay un poquito menos, pues hacer lo mismo que hacías antes con menos recursos o incluso un poquitín más.
A.M.: Pero había casos de duplicidades de competencias en muchos casos. Y León además que tiene esa peculiaridad de muchos núcleos poblacionales en los que hay muy poquitos habitantes. ¿En qué afecta por ejemplo, esta nueva Ley a la Diputación de León?
J.C.: A la Diputación de León digamos que la pone en el mapa. La pone en el mapa en el sentido de que establece que no puede haber duplicidad de competencia. Por ejemplo, muchas competencias que está desarrollando la Diputación y que en realidad son de la Junta de Castilla y León (sin que la Junta de Castilla y León esté poniendo un duro), pues, lo que se dice es que eso tiene que pasar directamente a la Junta de Castilla y León y esos servicios los tiene que prestar la Junta.
En segundo lugar, la Diputación tiene que dar un servicio mucho más amplio a los municipios pequeños, que es el sentido que siempre ha tenido la Diputación. Pero la ley establece que claramente la vocación de la Diputación ha de ser esa. Y así, además, lo establece de forma taxativa. Establece que una competencia debe pertenecer a una sola administración y establece qué competencias van a cada administración. Y en algunos casos se puede delegar, pero si se delegan, se delegan del todo. Con lo cual establece muy claramente que hay que vigilar el coste de prestación de servicios. Y establece una prioridad muy clara para que se calcule el coste del servicio si lo ofrece directamente el Ayuntamiento, si lo ofrece directamente la Diputación o si lo ofrece una entidad intermedia que podría ser una mancomunidad. Se compara y en el más barato es donde hay que prestarlo. Quiero decir que ahí ya no depende una voluntad política.
Eso es el espíritu de la Ley: prestar servicios lo más barato que se pueda y lo mejor que se pueda.
Otra cosa es que, bueno, quien hizo la ley, hizo la trampa. Seguramente iremos viendo subterfugios para ver quien se queda con tal competencia, en fin...
A.M.: Lo que está claro es una cosa y la plasmáis muy bien y está muy bien explicado en el escrito: si hay competencias que tiene que asumir la Diputación, tiene que tener esas competencias dotación porque si no tiene dotación no podrán asumir esas competencias.
J.C.: Claro, pues cabe preguntarse porqué la Diputación tiene que prestar servicios psiquiátricos, que por supuesto, hay que prestarlos, nadie dice que no se presten; pero lo que se pregunta uno es quién tiene que pagarlos. Y los tiene que pagar la Junta, porque es la Junta la que tiene la competencia de ese tipo de servicios.
Entonces, la Diputación está gastando dinero y dejando de prestar servicios en otras cosas, gastando dinero en algo que no es suyo porque la Junta no lo hace. Y bueno, pues ese tipo de cosas es algo que esta Ley tiene que venir a corregir si se ejecuta tal y como dice el espíritu de la Ley.
A.M.: Respecto a los bomberos, parece que se ha aclarado una duda: que es la Diputación la que tiene las competencias para la extinción de incendios. Esto, al final, al ciudadano le da igual quien asuma esas competencias. Lo que quiere el ciudadano es que cuando haya que tomar una decisión, la tome alguien, no?
J.C.: Claro. Y bueno, lo que establece es que los municipios de menos de 20.000 habitantes deben tener un servicio de extinción de incendios que debe cubrir la Diputación. Los que sean más grandes que no lo tengan, existe la posibilidad de que lo cubra el Ayuntamiento (y estoy pensando en San Andrés del Rabanedo).
Lo que pasa es que en la situación económica de San Andrés del Rabanedo, -que es de caos económico en realidad-, se establece que los municipios que estén en claro desequilibrio financiero tienen que presentar un plan económico-financiero en el que se incluye obligatoriamente una propuesta de fusión con otro municipio. Así pues, San Andrés tendría que proponer obligatoriamente la fusión con otro municipio. En este caso, lo lógico debería ser León, porque tienen que ser municipios contiguos y porque las relaciones funcionales entre los habitantes de León y de San Andrés -que es prácticamente la misma ciudad (sin prácticamente: es la misma ciudad)-, son muy claras.
A.M.: Algo que se establece también y se pone de forma escrita son las retribuciones de municipios de menos de 1.000 habitantes, algo que se venía... Yo creo que es de sentido común y analizáis y decís que...
J.C.: Si. No permite la dedicación exclusiva de los alcaldes de menos de 1.000 habitantes, que había algún caso en que sí existía. Y eso entra dentro de una lógica. Aparte de eso, se establecen por tablas las retribuciones de los alcaldes, los máximos de retribución, poniendo el tope en lo que cobra un secretario de estado -un secretario de estado viene cobrando unos 100.000 euros brutos al año, que es un buen sueldo). Y eso haría que ciertos salarios como los de los alcaldes de Madrid y Barcelona, tuviesen que bajar. Y luego, según la cifra de habitantes, se establece un tabulado en el que se va quitando un 15%, un 25%, un 30%... En fin, lo que corresponda con arreglo al nivel de población.
A.M.: Límite también que se pone al gasto en personal laboral de la administración.
J.C.: Claro. Se pone un límite, un porcentaje, en el gasto de personal eventual, que es personal que se ficha cada vez que se ganan unas elecciones: los amigos, asesores... llámense cómo quiera; realmente se pone un límite a eso, que ya era hora. No digo que tenga que ser más alto o más bajo.
A.M.: Aún así seguirá, yo creo que, estos cargos de confianza... seguirá habiendo, bueno, tejemanejes, no? Es muy difícil controlar esta cuestión.
J.C.: Lo que pasa que en esos casos las cifras son muy claras. Te dice cuántos, en función de cuántos concejales y de cuánta población.
A.M.: Así de esa manera evitamos también tener que hacer ERES o despedir a gente. También es muy lógica esa norma, no?
Otra norma que decís aquí que aparece transversalmente en el texto es mantener objetivos de estabilidad presupuestaria para el pago a proveedores, que se establece en 30 días. Esto no se estaba haciendo ya?
J.C.: No, no se estaba haciendo. Y hay ayuntamientos que sí cumplían y aquí en la provincia, tenemos alguno bien conocido por la gente que trabaja con ellos, como Valencia de Don Juan, que es un ayuntamiento cumplidor y que paga lo que compra. Y lo paga en tiempo.
Y hay otros muchos ayuntamientos que estaban pagando poco menos que cuando se les ocurría y estaban gastando en tonterías. Tengo que decirlo, como contribuyente, así: en tonterías. Por que es muy triste que en León hayan quebrado muchos autónomos y muchas empresas porque no les ha pagado el Ayuntamiento, mientras aquí hacíamos fastos y fiestas y fuegos artificiales. Eso es inaudito. De hecho, ahora en el plan de pagos al que se acogió el Ayuntamiento de León, había proveedores que habían desaparecido por culpa de la deuda del Ayuntamiento. Es decir, se ha ido a pagar y se ha llegado tarde porque ha quebrado. Eso es inaudito, eso no se puede permitir y bueno, esta ley viene a controlar todo eso. Entonces, el que no esté al corriente de pagos y la media de sus pagos a proveedores sean 30 días, está sujeto también al plan económico-financiero, y está supervisado por Hacienda, claro.
A.M.: Me gusta "el coladero", este que decías aquí, que era un "coladero" para militantes y simpatizantes, no? Las entidades semipúbicas, que si no demuestran que...
J.C.: Fundaciones y tal. En muchos casos, estarán dirigidas por gente valiosa. Pero en otros casos eran para colocar amigos
A.M.: Sí, sí, sí, está claro. Bueno, esta ley... ¿qué debe mejorar todavía? ¿qué creéis que debe mejorar todavía? ¿qué le queda por hacer para que...?
J.C.: Yo creo que, por ejemplo, le queda un punto en las juntas vecinales. Era muy agresiva la actitud de la ley con las juntas vecinales, el comportamiento... Eso se ha reducido y las juntas vecinales solo podrían desaparecer en el caso de que no presentasen sus cuentas en tiempo y forma. Y eso es un trato desigual con otras instituciones porque a un ayuntamiento no se le hace desaparecer porque no presente las cuentas. Entonces, creo que hay otros recursos. Creo que hay unos presidentes de juntas vecinales que son los responsables de presentar las cuentas y, no sé porqué, la incompetencia de un presidente de junta vecinal ha de ser pagada por toda la junta vecinal y desaparecer.
A.M.: Bueno, pasa lo mismo con los que tienen mascotas, en este caso perros, que no recogen sus caquitas... Se ve a personas con los perrillos por la calle y dicen, "mira, este con el perro seguro que..." y puede haber dos que no recojan las cacas, pero seguramente que el resto sí se comporta de manera cívica. Pero basta que cunda un mal ejemplo para que se suela atribuir al resto del colectivo, no?
J.C.: Claro.
A.M.: Tenemos que centrarnos en que esto no tiene que ser así, no?
J.C.: No tiene porqué ser así. En este caso, a la junta vecinal que no presente las cuentas se le hace desaparecer. Yo creo que eso no es justo. No se hace con ninguna otra institución y no hay porqué hacerlo con las juntas vecinales. Y lo que hay que pedir son responsabilidades al presidente. Nada más.
A.M.: Muy bien. Javier Callado, miembro de Proyecto León, muchísimas gracias por ese análisis y hasta la próxima. Un abrazo.
J.C.: Hasta pronto. Un abrazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Últimas intervenciones públicas...
Entrevista en la Cadena SER a Proyecto León
Compartimos la entrevista que han hecho a Proyecto León en la Cadena Ser. Nuestros compañeros Anselmo Reguera y Javier Callado han contestad...
Lo más leído...
-
Pese a los numerosos anuncios de reforma de la administración local que ha efectuado el Gobierno de España en los últimos meses, a día d...
-
Fuente: http://www.diariodeleon.es/ noticias/cultura/ mil-anos-constitucion-leonesa_893258.html El 28 de julio de 2017 se celebra...
-
Recientemente los reporteros del programa Repor de RTVE hicieron un trabajo sobre fusiones municipales en el que participó nuestro grupo. ...