Es evidente que si alguien quiere resultados diferentes no puede continuar haciendo lo mismo. Por esta razón quienes dirigen los destinos de León desde las instituciones públicas deben cambiar lo que están haciendo o dejar paso a personas con ideas nuevas. No se puede argumentar, como se ha hecho, que es la iniciativa privada la que debe resolver la difícil situación. A este respecto hay que recordar que los presupuestos públicos suponen el 39% del PIB español, por lo que son decisivos en la evolución de los territorios. En León no se está gastando la parte correspondiente por población y superficie del presupuesto del estado y lo que se gasta se hace con poco acierto. Por tanto, las cosas se han hecho muy mal y hay que cambiar rápida y drásticamente la ejecutoria si se quiere que esta provincia reaccione.
Proyecto León quiere proponer algunas medidas de aplicación inmediata:
Proyecto León quiere proponer algunas medidas de aplicación inmediata:
La primera en el
plano autonómico es territorializar en esta provincia la parte correspondiente
del presupuesto autonómico, el cual se viene mermando año tras año. La parte
que corresponde a León supone unos 1.800 millones de euros. Solo con eso ya
empezaría a reaccionar la economía leonesa.
En el plano
estatal habría que potenciar los centros de investigación como la CIUDEN, los
centros del CSIC, el INCIBE y concluir las infraestructuras pendientes: autovía
de Monforte, vía rápida de Braganza, soterramiento del ferrocarril en León,
tren de FEVE y autovía de Santas Martas. Con esas inversiones en investigación,
desarrollo e implementación y el despliegue de las infraestructuras de
comunicación pendientes se pondrían las bases para reaccionar.
En el plano
municipal urge la fusión o concentración de municipios de León metropolitano y
también en el resto de la provincia. Eso mejoraría la calidad de la gestión de
los fondos públicos y liberaría recursos para invertir en proyectos de
desarrollo de nuestros pueblos.
En el plano
autonómico es donde más carencias se registran. León debe tener un plan de
promoción industrial acomodado al tamaño de las empresas locales para que se
creen en unos casos, crezcan en otros y se implanten en otros; un compromiso
directo y cuantificable con su parque tecnológico y su parque científico; un
compromiso claro y planificado sobre la
evolución de la centrales térmicas y el consumo de carbón autóctono; la creación inmediata de cluster
específicamente leoneses de empresas químico-farmacéuticas, de tecnologías de
la información, de alimentos cárnicos, de alimentos lácteos e infusiones, de
envasadores de legumbres, de transportes y de plataformas logísticas. León debe
tener su propia promoción turística y de productos alimentarios para
diferenciarse como marca con alto valor añadido.
No se trata de
hacer una propuesta pormenorizada de todo lo que se puede y debe hacer para
salir de la penosa coyuntura en que León se encuentra, pero queremos poner en
evidencia que no existe un problema de falta de ideas o posibilidades, sino de
falta de presupuesto, compromiso, capacidad de gestión y voluntad para
llevarlas a cabo. Urgimos así a todos los sectores sociales a tomar la
iniciativa para revertir los datos que hemos expuesto.
Gráficas comparativas
Población Comunidad Autónoma
Tasa de actividad de la Comunidad Autónoma
Tasa de empleo de la Comunidad Autónoma
Tasa de paro de la Comunidad Autónoma
Población de León y las provincias limítrofes
Tasa de actividad de León y las provincias limítrofes
Tasa de empleo de León y las provincias limítrofes
![]() |
Al igual que la tasa de actividad, la TASA DE EMPLEO de León es la segunda más baja de todo el entorno, solo superada por Orense. |
Tasa de paro de León y las provincias limítrofes
![]() |
Comparando la TASA DE PARO de León y las provincias limítrofes, es la segunda más alta solo superada por Orense. |